Objetivo del módulo:
Llegar a tener bases bíblicas y teológicas del porqué en nuestra iglesia los ministerios son incluyentes y parte de todo el cuerpo de Cristo.
Tener pleno conocimiento de que somos parte importante de un cuerpo y que nuestra función colabora en la sinergia de la finalidad con la que Dios planeo a su Iglesia.
Comprender la armonía que se da entre talento, dones espirituales y ministerios dentro de nuestra iglesia.
Visualizar a nuestra iglesia local y su áreas de servicio incrustada en la iglesia universal de Cristo.
Clase 1.
La iglesia formada por ministros (servidores) del Reino de Dios.
1.1. El que ministra es el que sirve.
Usaremos en este módulo la palabra servidores como sinónimo de la palabra ministro.
Etimología de la palabra ministro.
El vocablo "ministro" viene del latín "minister" y este, a su vez, del adverbio "minus" que significa "menos" o "menos que". En la antigua Roma, el "ministro" era el sirviente.
De acuerdo a esta definición. ¿Cuál es la diferencia entre la manera moderna en que se entiende “ministro”, tanto en el ámbito eclesial como de servicio público al sentido original de la palabra?
1.2 Pablo se presenta como siervo de Jesucristo a los romanos.
Romanos 1.1 al 7
Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras, acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que era del linaje de David según la carne, que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos, y por quien recibimos la gracia y el apostolado, para la obediencia a la fe en todas las naciones por amor de su nombre; entre las cuales estáis también vosotros, llamados a ser de Jesucristo; a todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos: Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
El título con que se presenta Pablo a esto cristianos que esta por conocer, en el idioma que escribe; es muy interesante usa el termno griego δοῦλος, doúlos. que traducido directamente sería esclavo.
¿Cuáles cree que son las posibles razones para que Pablo se presente así, con este título; ante los cristianos del primer siglo?
Si Pablo se considera un esclavo, ¿quién es su Señor? y ¿a que Reino pertenece?
1.3. Relación de la Iglesia con el Reino de Dios.
La iglesia no es Reino de Dios sino la creación o expresión concreta y palpable del reino en la historia. El reino existió aun antes que la iglesia existiera y existirá después de que la Iglesia haya cumplido su función. Cuando Dios quizo mostrarles a los hombres en forma invisible y concreta cómo sería su gobierno, su reino, estableció la Iglesia en el mundo. Rene Padilla en su libro, El Reino de Dios y América Latina, escribe:
"La iglesia es la expresión de la soberanía universal de Jesucristo, la manifestación concreta del Reino de Dios. Que Jesús es 'Señor de todo' significa, no sólo que es soberano sobre todos los hombres, sino que ya en el presente otorga las bendiciones del Reino de Dios a todos los que invocan su nombre. Que él es "cabeza sobre todas las cosas" es importante porque como tal ha sido dado a la iglesia, a fin de que ésta sea llena de plenitud. Como el Señor exaltado, cuya autoridad se extiende a todo el universo, él ha provisto a su pueblo de dones que hacen posible su crecimiento como una unidad orgánica, a fin de alcanzar el modelo de humanidad representado por él."
Según este autor, ¿qué es la Iglesia y qué significa que Jesús sea su Señor?
1.4 La Iglesia como colonia del reino
Juan E. Huegel nos cuenta de las colonias romanas lo siguiente: En los tiempos del Imperio Romano el gobierno central de Roma acostumbraba establecer colonias para mantener su influencia y control en los países subyugados. La colonia se organizaba y vivía bajo las normas del imperio. Los residentes de las ciudades fundadas o elevadas a colonias romanas, aun en los lugares más apartados del imperio, eran ciudadanos romanos con todos los privilegios y responsabilidades. Además, su estilo de vida reflejaba el de los residentes de la capital.
A pesar de que la figura de la iglesia como colonia del reino puede tener asociaciones negativas con el colonialismo moderno, la analogía es útil para ayudarnos a entender la relación entre el reino y la iglesia. La iglesia se organiza y vive como las normas del reino lo señalan. Los miembros de la iglesia, creyentes en Jesucristo, son ciudadanos del reino con todos sus privilegios y responsabilidades. El estilo de su vida, refleja el estilo de la vida que impera en el reino.
Según este autor, ¿en qué sentido es la iglesia colonia del reino?
1.5 Resumen
Howard A. Snyder, en su libro La Comunidad del Rey, resume la tarea de la iglesia de la siguiente manera:
"La tarea de la iglesia, entonces, y su lugar en el designio cósmico de Dios es, primero, ser genuinamente la comunidad redimida, mesiánica y, luego, hacer las obras de Dios y continuar las obras de Jesús. Al ser verdaderamente la comunidad de los discípulos de Jesús, la Iglesia se compromete a un patrón de vida corporativa y a una forma de relacionarse el uno con el otro, que es un rechazo de,y por lo tanto un desafío a, las estructuras sociales y políticas de este mundo."
Según este autor, ¿cuál es la tarea central de la iglesia?
1.6 Reflexión y discusión sobre nuestra iglesia.
Si la iglesia es la manifestación concreta del Reino de Dios, debiera mostrar las características del Reino en su vida diaria. Anote algunos aspectos de la vida de la iglesia que se parezcan al Reino y algunas que no son del Reino.
Recuerde quién es la iglesia y que esta reflexión y análisis es con el propósito de llegar al objetivo de enseñar que se debe mejorar en la tarea a la cual hemos sido llamados.
Clase 2.
La iglesia como cuerpo de Cristo.
2.1 La sinergia en el cuerpo de Cristo
Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, συνεργία (synergía), que significa trabajando en conjunto. La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al final.
En la fisiología o en la biología, la sinergia es el acto en el que varios órganos o músculos se mueven con el mismo fin, con el mismo objetivo.
De acuerdo a esta definición. ¿cómo se aplica a la iglesia de Cristo?
2.2 El concepto de la iglesia como cuerpo de Cristo:
Conteste las siguientes preguntas estudiando las correspondientes citas para entender lo que significa que la iglesia sea el cuerpo de Cristo; Efesios 1.22 y 23
…. y sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo.
Según Efesios 1.22 y 23, ¿qué es la iglesia?
.
.
¿Qué significa que la iglesia sea "la plenitud misma de Cristo" o "la plenitud de aquél que todo lo llena en todo"?
.
.
Colosenses 1.17 al 20
Y él es antes de todas las cosas, y todas las cosas en él subsisten; y él es la cabeza del cuerpo que es la iglesia, él que es el principio, el primogénito de entre los muertos, para que en todo tenga la preeminencia; por cuanto agradó al Padre que en él habitase toda plenitud, y por medio de él reconciliar consigo todas las cosas, así las que están en la tierra como las que están en los cielos, haciendo la paz mediante la sangre de su cruz.
¿Qué función tiene Cristo según Colosenses 1:18?
.
.
.
En Romanos 12:4,5 y I de Corintios 12:12 -13 Pablo desarrolla el concepto de la iglesia como cuerpo de Cristo.
¿Cuáles son los puntos de comparación que hace entre la iglesia y un cuerpo?
.
.
.
.
Según I Corintios, ¿cómo llegamos a ser miembros de ese cuerpo y qué medio nos une, estando en el cuerpo?
.
.
.
2.3 Estudio detenidamente I de Corintios 12: 14.- 27.
En este pasaje Pablo desarrolla la analogía del cuerpo para tratar de presentar la solución a dos problemas.
Primero: en los v. 14-20 se ocupa del problema de aquellos cristianos en la iglesia de Corinto que se sentían inútiles porque creían que sus dones y funciones eran tan insignificantes que no tenían ningún valor.
¿Qué dice Pablo en estos versículos que les ayuda a estos miembros del cuerpo de Cristo?
.
.
.
.
Segundo: en los w. 21-25 atiende el problema de los que despreciaban a los que tenían dones menos significativos. Éstos se sentían superiores a los demás porque tenían lo que creían eran dones más importantes.
Si la iglesia es el cuerpo de Cristo y nosotros miembros en particular de ese cuerpo, según I de Corintios 12:26 ¿qué consecuencias tiene esa verdad para nosotros?
.
.
.
.
2.4. La edificación del Cuerpo de Cristo
En Efesio¿ 4:11-16, Pablo enseña que la obra del ministerio es para la edificación del cuerpo de Cristo. Estudiaremos más acerca del ministerio en futuras unidades, aquí sólo conviene señalar que él aclara que esta edificación esta relacionada con el logro de la madurez en cada miembro (v. 13). Parece que los w. 14-16 son una explicación más amplia acerca del crecimiento de los miembros del cuerpo hacia la madurez. Estudie estos versículos y conteste las siguientes preguntas:
Según el v. 15, ¿cuáles son los dos elementos que contribuyen al crecimiento?
.
.
.
.
La Versión Popular Dios Habla Hoy, traduce el versículo 16 de esta manera, "Y por Cristo todo el cuerpo está bien ajustado y ligado en sí mismo por medio de la unión entre todas sus partes; y cuando cada parte trabaja bien, todo va creciendo y desarrollándose en amor."
Según este versículo:
¿Qué hace Cristo por la Iglesia?
.
.
¿Qué significa la frase, "cuando cada parte trabaja bien"?
.
.
¿Qué sucede cuando esto ocurre?
.
.
.
2.5. Resumen:
La iglesia es un organismo vivo:
Leamos lo que nos dice Juan E. Huegel sobre la sinergia:
Pero como hemos visto la iglesia no es una organización moderna ni una institución secular sino que es el cuerpo de Cristo, un organismo viviente. En un organismo hay una sola cabeza y la cabeza no delega responsabilidad, sino que está en íntima conexión con cada miembro del cuerpo. Cada miembro depende de la cabeza. La autoridad de la cabeza de un cuerpo estriba, no en su posición jerárquica, sino en su relación con los miembros, pues ella los cuida. Su función es proveer todo lo que el cuerpo necesita para crecer y coordinar las funciones de cada miembro para que funcionen en armonía con los demás miembros. Cada miembro mantiene una relación íntegra con el todo, el cuerpo. No hay unos miembros superiores y otros inferiores. Cada miembro participa de la vida de los demás miembros. Todos los miembros sufren cuando uno se se enferma, y comparten sus recursos con el necesitado.
La iglesia es un organismo viviente. Tiene una sola cabeza que es Cristo, y no varias cabecillas. Cristo no puede delegar su función pues dejaría de ser la cabeza. Se mantiene en íntima comunión con todos los miembros de su cuerpo. Su función es sostenerlo y proveer todo lo que el cuerpo necesite para crecer. Según el Nuevo Testamento (Efesios 4:12-16 y Colosenses 2:19), la iglesia crece internamente hacia la madurez cuando todos los miembros se edifican mutuamente unos a otros, sosteniéndose unos a otros y ministrando unos a otros. Este proceso de crecimiento sólo puede ocurrir en un ambiente de amor y unidad.
¿Cómo se distingue un organismo de una organización o institución?
.
.
.
.
Si la iglesia es un organismo, ¿cuáles son sus características?
.
.
.
.
2.6. Reflexión y discusión sobre nuestra iglesia.
A la luz de lo que ha aprendido en esta unidad, ¿qué le respondería a un hermano que le dijera que se siente inútil en la iglesia?
.
.
.
.
Analice su propia iglesia local, haciendo dos listas: una de las características que la hacen parecerse a una organización secular,y otra de las características que la hacen parecerse a un organismo vivo:
Organización:
.
.
.
Organismo:
.
.
.
¿Qué podría hacer usted para que su iglesia funcionara más como un organismo?
.
.
.
.
Clase 3.
Desarrollo de talentos, dones espirituales y ministerios en la iglesia
3.1 importancia de hacer una clara distinción entre talento, dones espirituales y ministerio.
Talento: Capacidad o aptitud para realizar una actividad concreta
Don espiritual: es una habilidad sobrenatural dada por Dios al creyente por medio del Espíritu Santo en el momento de su salvación.
Ministerio: Cuando ponemos nuestros talentos y Dones espirituales al servicio de los demás para cumplir con un trabajo especifico en la tarea de la iglesia.
.
.
Después de leer las definiciones trate de escribir en sus propias palabras, qué son los talento, dones espirituales y ministerio y como se relaciones entre sí.
.
.
.
.
3.2 La utilidad de los talentos en la iglesia.
Un talento es una capacidad natural ya sea heredado o adquirida a través de cultivarla con mucha dedicación.
¿Cuál sería entonces nuestra responsabilidad ante las necesidades la la comunica cristiana si nos sabemos con algún talento?
.
.
.
.
3.3 Para quienes son los dones espirituales
Debemos recalcar que todo creyente en el Señor Jesucristo ha recibido por lo menos un don y probablemente varios, pero por el otro lado, ningún creyente los ha recibido todos. Es en la iglesia local donde se manifiesta un mayor número de dones, pues es allí donde se manifiestan los dones particulares de cada creyente, dándose así en el cuerpo todos o casi todos los dones.
En un sermón basado en Romanos 12:3 - 5, que intituló "El Cuerpo de Cristo Trabajando", comenta Stedman:
"Precisamente en este momento debemos comprender lo que Pablo nos enseña aquí: que somos miembros de un cuerpo, y que no se espera de un miembro del cuerpo hacer todo lo que el cuerpo hace. Existe una división de labores dentro de la Iglesia de Cristo y los demás miembros del cuerpo están también llenos del Espíritu y necesitan usar sus dones"... y "todos nosotros debemos descubrir la misma verdad - Dios nos da dones a todos, pero ninguno de nosotros tenemos todos los dones.”
Según Stedman, ¿para quienes son los dones espirituales?
.
.
.
.
3.4 Cuál es la finalidad principal de un ministerio
Efesios 4.11 al 16
Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para ir edificándose en amor.
Juan A. Mackay, en su estudio de la epístola, escribe lo siguiente:
Los hombres a quienes Cristo les ha dotado especialmente, y los que se convierten en la Iglesia, tienen una tarea grande en común. Deben ejercitar su ministerio en 'forma tal que los "santos" lleguen a ser "perfectos", o "equipados", para que ellos también, en sentido no profesional pero sí efectivo, puedan llegar a ser "ministros". De este modo y sólo de esta manera se podrá levantar el Cuerpo de Cristo en toda su plenitud (4:13).
Según este autor, ¿cuál es la finalidad principal de un ministerio?
.
.
.
.
3.5 Resumen
Vemos lo que resume Juan E. Huegel el tema de los dones:
Observará que ninguna de las listas que Pablo presenta en los pasajes que estudiamos (Romanos 12:6 - 8; I Corintios 12:9 -11,27 - 31; Efesios 4:11) parece estar completa. Algunos dones mencionados en una lista no se encuentran en las otras. Además, algunos autores modernos encuentran otros dones mencionados en otras partes del Nuevo Testamento: I Corintios 7:7, el don de continencia sexual o el celibato; en I Corintios 13:3, el don del martirio; I Pedro 4:9, el don de la hospitalidad. Esto nos indica que debemos ser cautelosos y no tratar de formar una lista oficial de los dones. Posiblemente los apóstoles no mencionaron todos los que se manifestaban en la iglesia primitiva. Finalmente debemos tener cuidado de no tratar de hacer una clasificación rígida de los dones, pues el Nuevo Testamento no da lugar a hacerlo.
Parece que en la iglesia de Corinto había cierta predilección por los dones más espectaculares y Pablo se vio en la necesidad de entrar en una explicación de cuales serían en realidad los "mejores dones". Ya en las tres listas de los dones presentadas en I Corintios 12:8 - 10, 28 - 30, había colocado los dones más extraordinarios como sanidades, lenguas e interpretación de lenguas al final. En la conclusión a la primera parte de su exposición, en el v.31 había exhortado a los corintios a "Procurad, pues los mejores dones." El propósito de su exposición en el capítulo 14.1 - 33 es precisamente tratar de sentar las bases para los criterios para determinar los "mejores dones." Con este fin compara el don de la profecía con el don de lenguas.
Otro problema actual en cuanto a los dones es el énfasis individualista que se les ha dado, es decir, los dones se perciben como otorgados a creyentes individuales para su ejercicio en forma independiente de los demás. Pero cuando en el Nuevo Testamento se aborda este tema, siempre es en el contexto de la iglesia como cuerpo de Cristo, con miembros interconectados o interdependientes unos de otros. Y los dones se ejercitan unos y otros para mutua edificación de los miembros y servicio detodo el cuerpo.
La Versión Popular, Dios Habla Hoy, traduce Efesios 4.15y 16 de la siguiente manera:
"Más bien, hablando la verdad en un espíritu de amor, debemos crecer en todo hacia Cristo, que es la cabeza del cuerpo. Y por Cristo el cuerpo entero se ajusta y se liga bien mediante la unión entre sí de todas sus partes; y cuando cada parte funciona bien, todo va creciendo y desarrollándose en amor”.
3.6. Reflexión y discusión sobre nuestra iglesia.
¿Cuáles son los dones que cree haber recibido de Dios y como piensa que pueden ser usados en nuestra iglesia?
.
.
.
.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Anexo uno:
Cinco Sugerencias para descubrir sus dones Pedro Wagner, fuente: El libro “Los dones espirituales” , Editorial Clie
Primero. Estudie la Biblia… Lea los pasajes importantes y una y otra vez. Léalos en las diferentes versiones. Busque ejemplos en las vidas de los personajes de la Biblia en cuanto sus dones pueden que influyeran en sus acciones y en la realidad externa. Use toda clase de ayuda disponible, marque referencias y búsquelas hasta que se sienta familiarizado con lo que hay en ella.
Segundo. Aprenda cuál es la posición de su iglesia en cuanto a los dones. Como he dicho ya varias veces, no hay acuerdo universal en las iglesias y denominaciones en cuanto a qué dones son operantes hoy u cuáles no. No es probable que estas diferencias se resuelvan en nuestra generación.
Tercero. Lea extensamente. Nunca ha habido antes tanta literatura disponible sobre los dones espirituales.
Cuarto. Trate de relacionarse con personas que tengan dones. Busque y hable con otros cristianos que hayan descubierto, desarrollado y usen sus dones espirituales. ..
Quinto. Haga de los dones objeto de su conversación. Los cristianos contemporáneos han adelantado mucho la comprensión de los bienes espirituales, pero incluso así hay un gran número que todavía tienen dificultades a hablar de ellos con otros sin que les sea embarazoso.
:::::::::::::::::::::::::::::::::
Anexo 2.
SIN EXCEPCIONES
Por Ray C. Stedman
El programa divino para alcanzar y cambiar este mundo tan estropeado siempre ha tenido que ver con la encarnación. Cuando Dios quiso visitar esta tierra para demostrar a la humanidad la nueva clase de vida que venía a ofrecerle, lo hizo encarnándose a sí mismo. Dios se hizo carne y habitó entre nosotros. Jesucristo fue la encarnación de Dios, es decir, Dios se reveló a los hombres en carne humana. Pero eso sólo fue el principio del proceso de la encarnación. Estaríamos en una gran equivocación si pensáramos que la encarnación terminó en el momento en que se acabó la vida humana de Jesús, porque la encarnación continúa todavía. La vida de Jesús aún se manifiesta entre los hombres, aunque ahora no por medio de un cuerpo humano, limitado a un lugar exacto de la tierra, sino por medio de un cuerpo complejo y corporativo llamado iglesia.
Abrid el libro de los Hechos en el Nuevo Testamento y hallaréis lo que su escritor, el Dr. Lucas, le cuenta a cierto joven llamado Teófilo sobre lo que le había contado en su primer escrito (el evangelio según Lucas):"... acerca de todas las cosas que Jesús comenzó a hacer y a enseñar." En su segundo escrito (el libro de los Hechos), el Dr. Lucas continúa narrando los hechos de Jesús entre los hombres, pero en esta segunda ocasión a través de su nuevo cuerpo, la iglesia. Por lo tanto, cuando la iglesia vive en y por el Espíritu, no es más ni menos que la extensión de la vida de Jesús en el mundo de cualquier época.
Este concepto es importantísimo. Lo que ocurrió en pequeña escala en Judea y Galilea hace veinte siglos, era como una muestra de lo que tenía que pasar en todo el mundo de hoy, penetrando todos los niveles de la sociedad y todos los aspectos de la vida humana. En el momento que los cristianos descubren esto se hacen mucho más efectivos, porque es estimulante y desafiante el redescubrir el modelo por el que Dios ha preparado a su iglesia para que influencie en el mundo. Por otra parte, no hay nada más patético y abortivo que una iglesia que no entiende este fascinante programa y lo sustituye por métodos de negocios, procedimientos de organización y se dedica a hacer política como medio para influenciar a la sociedad.
Miremos, pues, a este modelo tan interesante del trabajo a realizar que Pablo describe como el camino por el cual el cuerpo de Jesucristo penetra y cambia al mundo. Pablo ahora cambia de tema; deja de escribir la naturaleza de la iglesia y pasa a darnos las disposiciones dadas por el Espíritu Santo para cumplir con esta operación. Pablo dice: "Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo,, (Efesios 4:7).
En esta breve frase hay una referencia a dos cosas muy importantes: el don del Espíritu Santo para el ministerio dado a todo verdadero creyente sin excepción, y el nuevo y tremendo poder por el cual aquel don se puede poner en práctica. Debemos cuidar cuidadosamente ahora estos dos puntos en su correspondiente orden, pero empecemos con el don del Espíritu, al cual Pablo le llama aquí "gracia".
En el idioma original esta palabra es chatis, de la cual procede el vocablo "carismático". Esta "gracia" es una capacidad de servicio que le es dada a todo verdadero cristiano sin excepción y que nadie ha poseído antes de ser cristiano. El mismo Pablo, en el capítulo 3, versículo 8 de esta misma carta, se refiere a uno de estos dones que el poseía: "A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia... de anunciar entre los gentiles el evangelio de las inescrutables riquezas de Cristo."Ciertamente uno de sus dones era el de la predicación, o como se le llama en otras ocasiones, el don de la profecía. Cuando Pablo escribe a un joven, un hijo en la fe, Timoteo, usa una palabra muy relacionada con ésta, y le dice: "Por lo cual teaconsejo que avives el fuego del don (carisma) de Dios que está en ti..." 2a Timoteo 1:6.
No hay duda pues de que este es el punto donde la iglesia comenzaba con sus nuevos conversos. Cuando cualquier persona, por la fe en Jesucristo, pasaba del reino y del poder de Satanás al reino del amor de Dios, inmediatamente se le enseñaba que el Espíritu Santo de Dios no sólo le daba la vida de Jesucristo, sino que también le equipaba con un don o dones espirituales, de los que él era responsable de descubrir y de poner en práctica. El apóstol Pedro escribe a ciertos cristianos (Ia Pedro 4:10) y les dice: "Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios." Y en otra ocasión Pablo escribió en Ia de Corintios 12:7: "Pero a cada una le es dada la manifestación del Espíritu para provecho." Es muy significativo que en todos los lugares donde se describen los dones del Espíritu en las Escrituras, el énfasis recae en el hecho de que cada cristiano tiene, al menos, un don. Puede que ese don esté dormido, paralizado o simplemente sin usar. Es posible que no se sepa cuál es, pero ahí está pues el Espíritu Santo no hace excepciones al darle el equipo básico a cada creyente. Es vitalmente esencial que cada uno descubra el don o dones que posee, pues el valor de la vida de un cristiano estará determinado por el grado del uso del don que Dios le haya dado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario